Para facilitaros la tarea sobre la descripción de personas que debe presentarse la próxima semana os pongo el enlace de una página en que se nos ofrecen diferentes actividades sobre este asunto. Se trata del Proyecto Agrega, y aunque está dirigido al Ciclo Superior de Primaria, puede resultar perfectamente adecuado para el alumnado de 1º de ESO.
Consta de cinco apartados sucesivos en que se utilizan cuentos y se proponen diversas prácticas interactivas.:
Por último, en caso de que prefiráis disponer de una ficha en papel, os pongo el enlace a una muy completa ficha de trabajo en pdf sobre la descripción (tema completo, de la web del Departamento de Educación del Gobierno Vasco).
Permitidme que traduzca así, El hacedor, tomándolo aviesamente de un libro del mismo nombre publicado en 1960 por Jorge Luis Borges, el título de este vídeo que no deja de ser una maravillosa creación sobre el arte de crear, un sueño al estilo del Frankenstein del que hablábamos el otro día.
Aquí la acción de crear se entiende como una necesidad vital, como una
manera de abordar nuestro paso por este mundo. Leer, escuchar, mirar la
realidad... Sí, eso está bien, pero ¿por qué no transformar esa realidad mediante la palabra o los actos?
Porque quizá no haya otro remedio que re-crearla también,
para que la ruedade la vida siga girando, y así podamos lograr de alguna manera que tenga sentido, trascendiéndonos, yendo más allá para conocer a la
vez el amor y los límites de la existencia.
¿O no va de esto? ¿Cómo interpretáis si no el sentido de esta historia?
Después de leer en clase un fragmento de la novelaFrankenstein o el moderno Prometeo, creo que vale la pena saber algo más de su argumento, de su autora -una jovencísima inglesa que inventó al personaje una noche de pesadilla- y de la película que dio fama universal a la historia de ese extraño monstruo creado a base de cadáveres y electricidad: El doctor Frankenstein de James Whale.
A Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851) habría que recordarla como una gran escritora de novela gótica, como ensayista y como una de las primeras mujeres
verdaderamente libres e independientes de la historia. Fue amante del
poeta romántico Percy B. Shelley -con quien después se casó- en contra de la opinión de la
sociedad de su tiempo y dedicó su vida íntegramente a la literatura.
Sobre la novela, podemos añadir que está escrita en forma de cartas y que moderniza el mito clásico del titán Prometeo, que se atrevió a robar el fuego de los dioses para dárselo a los hombres y fue castigado por ello. En esta ocasión, el protagonista es Victor Frankenstein, una especie de iluminado que lleva a cabo sus extravagantes proyectos sin pensar en las consecuencias, lo que simbólicamente se relaciona con el peligro que conlleva todo experimento científico, ya que a veces los inventos resultan peligrosos o incluso destructivos para sus creadores pues atentan contra las leyes de la naturaleza.
Y de la cintaEl doctor Frankenstein, protagonizada por el gran actor Boris Karloff, podemos decir que hoy es un clásicodel cine de terror y que su éxito mundial hizo que le siguieran muchas otras de similar argumento e idénticos personajes protagonistas. Como muestra, aquí os dejo dos de sus mejores escenas en versión original:
Está vivo/ It's alive!
La niña ahogada/ The monster befriends Maria
Como veis a través de estas escenas, el monstruo de Frankenstein es en realidad, más que un criminal atroz, un pobre diablo, un simple ser humano sin conocimiento, atemorizado y condenado de antemano por su aspecto horrible, sin posibilidad de salvación ni redención. Por eso, ni su simpleza ni su capacidad para jugar y experimentar placer -o incluso ternura- le librarán de un cruel castigo final: morir abrasado entre horribles gritos.
PARA SABER MÁS
Puedes leer la novela completa en pdf clicando aquí: Mary Shelley: Frankenstein. Aquí puedes acceder a una serie de cuestiones sobre el fragmento de la novela visto en clase.
La lectura de este primer trimestre para 1º de ESO es una divertida y ácida novela del escritor galés Roald Dahl (1916-1990), un maestro de la ironía y de la imaginación.
Para trabajar la obra en clase, aquí os dejo unas preguntas sobre cada capítulo:
CAPÍTULO 1: La lectora de libros
1. ¿En qué circunstancias aprendió Matilda a leer?
2. ¿Cómo pasaba las tardes que estaba sola en casa? ¿Qué hacían sus padres mientras tanto?
CAPÍTULO 2: El Sr. Wormwood, experto vendedor de coches
1. ¿Por qué podemos decir que el padre de Matilda no era honrado en su trabajo?
2. ¿Cómo eran las cenas en casa de Matilda? ¿Por qué a ella no le gustaban?
CAPÍTULO 3: El sombrero y el pegamento
1.¿Qué hace Matilda con el sombrero de su padre? ¿Por qué?
2. Describe el aspecto que se le quedó al Sr. Wormwood durante varios días.
CAPÍTULO 4: El fantasma
1. ¿Qué hace Matilda con la ayuda de su amigo Fred? ¿Para qué?
2. ¿Cómo reacciona la familia al oír las voces?
CAPÍTULO 5: Aritmética
1. ¿Qué le explica el Sr. Wormwood a su hijo? ¿Para qué? ¿Qué le pide después?
2. ¿Qué le demuestra Matilda? ¿Cómo reacciona el padre? CAPÍTULO 6: El hombre rubio platino
1. ¿Qué nueva travesura inventa Matilda en este capítulo?
2. ¿Qué teme el Sr. Wormwood que le suceda? CAPÍTULO 7: La señorita Honey
1. ¿Qué diferentes habilidades demuestra Matilda en su primer día de clase?
2. Describe en tus propias palabras a la señorita Honey.
CAPÍTULO 8: La Trunchbull
1. ¿Cómo reacciona la Srta. Honey al advertir la capacidad intelectual de la niña?
2. Copia un fragmento del capítulo en el que se describa a la Srta. Trunchbull.
CAPÍTULO 9: Los padres
1. ¿Para qué fue la Srta. Honey a ver a los padres de Matilda? ¿Cómo la recibieron?
2. ¿Qué "modelo de mujer" prefiere la madre? ¿Y la profesora? ¿Y cuál defiendes tú?
CAPÍTULO 10: Lanzamiento de martillo
1. ¿Qué les cuenta Hortensia a Matilda y a su amiga?
2. ¿Qué tipo de castigos imponía la directora? Da tres ejemplos.
CAPÍTULO 11: Bruce Bogtrotter y la tarta
1. ¿Qué había hecho Bruce? ¿A qué le obliga la Trunchbull?
2. ¿Qué tipo de duelo se produce en este episodio? ¿A quién apoyan los niños?
CAPÍTULO 12: Lavender
1. ¿Cómo deben portarse los alumnos ante la directora?
2. ¿Qué se le ocurre a Lavender para hacer una travesura?
CAPÍTULO 13: El examen semanal
1. ¿De qué examinaba la directora a los niños? ¿Cómo lo hacía? Copia tres de los insultos que les dedicaba a modo de ejemplo.
2. ¿Qué les pasa a Nigel, a Rupert y a Eric?
CAPÍTULO 14: El primer milagro
1. ¿Qué sucede cuando la directora se sirve agua?
2. ¿De qué acusan a Matilda y qué hace ella para defenderse?
CAPÍTULO 15: El segundo milagro
1. ¿Qué teme Matilda?
2. ¿Qué le cuenta a la profesora y qué le demuestra que puede hacer? ¿Cómo logra eso?
Mara Wilson como Matilda
CAPÍTULO 16: La casa de la Srta. Honey
1. ¿Cómo es la casa de la profesora? ¿Dónde está situada?
2. ¿Qué hace allí Matilda?
CAPÍTULO 17: La historia de la Srta. Honey
1. ¿Qué tragedias sucedieron en la vida de la Srta. Honey?
2. ¿Qué pasó con el testamento de su familia?
CAPÍTULO 18: Los nombres
1. ¿Qué le propone la Srta. Honey a Matilda?
2. ¿Qué tres preguntas le hace ella a su vez?
CAPÍTULO 19: La práctica
1. ¿Qué ensaya Matilda y con qué propósito?
2. ¿Qué logró con ello?
CAPÍTULO 20: El tercer milagro
1. ¿Qué les preguntó la directora a los niños de la clase de Matilda?
2. ¿En qué consistió este último milagro?
CAPÍTULO 21: Un nuevo hogar
1. Cuenta el desenlace de la historia con tus palabras en unas diez líneas. ¿Qué te ha parecido este final? ¿Crees que es justo?
2. ¿Cómo sería esa nueva vida para Matilda? Imagina una posible continuación de la historia en unas siete líneas.
Y ya para acabar, si queréis, podéis echar un vistazo a la versión cinematográfica de Matilda (1996) protagonizada por Mara Wilson, hoy retirada del mundo del cine. Yo no la había visto hasta ahora y no está mal. Tiene momentos bastante divertidos. Aquí os dejo el principio en su versión original inglesa.
CURIOSIDAD
En el artículo de la Wikipedia en inglés sobre Matilda, hay un detallado epígrafe sobre las diferencias entre la novela y la película. En inglés, claro.
Un buen consejo para pensar estos días de otoño, ya con las primeras lluvias de la temporada. ¿No os parece que es un buen momento para estar en casa y reservar un tiempo para la lectura?
Por placer o para saber más. El caso es que vale la pena.
Creado por William Joyce y Brandon Oldenburg, de Moonbot Studios, el corto toma elementos de la novela -luego convertida en film musical- El Mago de Oz, de las películas mudas de Harold Lloyd y Buster Keaton, e incluso de la experiencia real del huracán Katrina, para contar una historia simbólica y muy emotiva de amor a los libros.
Las actividades que os propongo realizar después de mirar el cortometraje son las siguientes:
¿Que crees que nos quiere contar esta historia sobre la lectura? ¿Y sobre la escritura?
¿Qué tipo de personajes aparecen en ella? ¿Son realistas o imaginarios?
¿Qué objetos caracterizan al protagonista? ¿Qué sabemos de su carácter y de sus gustos?
¿Qué distintos ambientes y lugares aparecen en el corto? ¿Qué pasa en ellos?
¿Qué función tiene el uso del color y el blanco y negro en el film?
¿En qué sentido podríamos decir que la historia tiene una estructura circular?
En el fondo, no es que tenga mucho que ver por el estilo, pero en este vídeo de la cantante israelí Ishtar Alabina podemos observar un tema, un tono y un lenguaje que recuerdan el de las jarchas mozárabes. Como en aquellos primitivos poemas, en la letra de esta canción una mujer expresa su amor apasionado por su amado (habibi) al que echa de menos cuando está sola: "Amor mio, luz de mis ojos/ tú vives en mis fantasías./ Te he amado desde hace mucho tiempo/ y nadie más está en mi mente./ Tus ojos permanecen conmigo/ y encienden mis noches..."
Además, como si de una moaxaja completa se tratara, tenemos también la voz masculina -en este caso la del grupo flamenco Los niños de Sara-, que replica a la mujer y ensalza también su sensual atractivo: "boca de grana, jugosa manzana...". El paralelismo es completo y curiosamente, aquí los idiomas están cambiados: en lugar del romance utilizado por la mujer medieval (el mozárabe, lengua neolatina pronto desaparecida), tenemos el árabe; y al revés, el hombre le replica justamente en castellano.
La canción, en realidad, no es de Isthar Alabina sino del cantante egipcio Amr Diab, pero eso no le resta belleza ni gracia. Al contrario, creo que la alternancia entre la voz femenina y la masculina, así como el uso de guitarras flamencas junto a darbukas y acordeones, acrecienta su originalidad y su valor como ejemplo de mestizaje cultural. Y aunque el análisis de la letra no revela excesiva profundidad (ver aquí la letra completa traducida de este "Habibi Ya Nour el Ein/ Habibi de mis amores"), creo que el conjunto resulta un buen ejemplo de ese diálogo intercultural tan necesario en nuestros días.
De este modo, mediante la fusión de estilos musicales (rumba, disco, melodía tradicional árabe) y la recreación de temas literarios de ayer y de hoy, se ha logrado crear una pieza musical ligera y popular que invita a la alegría y al baile. ¡Que la disfrutéis!
Para empezar 2012, os dejo un vídeo de Rick Mereki que nos abre el apetito de saber hacer cosas, de aprender algo nuevo y diferente, aquí y allá, de joven y de viejo, siempre.
¡Feliz Año Nuevo y que se cumplan todos vuestros deseos de aprender!