miércoles, 10 de octubre de 2012

Los fantásticos libros voladores


The fantastic Flying Books of Mr Morris Lessmore (2011) es un vídeo de animación que resultó ganador en la categoría de cortometraje de ficción en los Premios Oscar 2012.

Creado por William Joyce y Brandon Oldenburg, de Moonbot Studios, el corto toma elementos de la novela -luego convertida en film musical- El Mago de Oz, de las películas mudas de Harold Lloyd y Buster Keaton, e incluso de la experiencia real del huracán Katrina, para contar una historia simbólica y muy emotiva de amor a los libros.

Las actividades que os propongo realizar después de mirar el cortometraje son las siguientes:
  1. ¿Que crees que nos quiere contar esta historia sobre la lectura? ¿Y sobre la escritura?
  2. ¿Qué tipo de personajes aparecen en ella? ¿Son realistas o imaginarios?
  3. ¿Qué objetos caracterizan al protagonista? ¿Qué sabemos de su carácter y de sus gustos?
  4. ¿Qué distintos ambientes y lugares aparecen en el corto? ¿Qué pasa en ellos?
  5. ¿Qué función tiene el uso del color y el blanco y negro en el film?
  6.  ¿En qué sentido podríamos decir que la historia tiene una estructura circular?
  7. ¿En qué se asemejan los libros de esta película a los del relato de Juan José Millás que leíamos en clase, un fragmento de El orden alfabético? ¿Y en qué se parece la casa de los libros al "Cementerio de los libros olvidados" de la novela La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón?
  8. Busca información adicional sobre los personajes, sucesos y artistas citados arriba y explica de qué o de quién se trata en cada caso.
  9. Compara este cuento visual con los vídeos que encontrarás más abajo. ¿Qué aspectos comunes observas entre ellos y la cinta de animación?
  10. Escribe un relato breve y totalmente original que se titule precisamente así: "Los libros voladores".
Buster Keaton y las casas voladoras


El mago de Oz, escena del ciclón


Harold Lloyd en la escena del reloj


Alicia en el país de las maravillas, con el carahuevo Humpty Dumpty


ENLACES:

Si quieres leer el principio de La sombra del viento puedes hacerlo clicando en este enlace: La sombra del viento (caps. 1 y 2).

miércoles, 20 de junio de 2012

Premios CinèTIC 2012



Aquí tenéis la galería de fotos de la entrega de Premios CinèTIC 2012 que se ha celebrado esta mañana en Barcelona.

El corto Cafè, dirigido por Eduard Sànchez Arbona, se llevó el Premio al Mejor Estilismo por su cuidadosa reproducción del ambiente de los años 60 y las otras tres nominaciones con que el Jurado distinguió el trabajo de los alumnos del Institut Roquetes se quedaron en eso, en tres menciones que valoran nuestro esfuerzo y que agradecemos de todo corazón.

Recordemos las cuatro opciones que teníamos:

1) Mejor estilismo para Cafè,

2) Mejor storyboard para Vot de silenci,

3) Mejor guión para Les tres respostes, y

4) Mejor dirección/ coordinación para un servidor.

En cualquier caso nos hemos sentido muy felices de participar y haber estado en la fiesta final. Así que, si podemos, el año que viene ¡volveremos!

miércoles, 8 de febrero de 2012

El lenguaje de las jarchas


En el fondo, no es que tenga mucho que ver por el estilo, pero en este vídeo de la cantante israelí Ishtar Alabina podemos observar un tema, un tono y un lenguaje que recuerdan el de las jarchas mozárabes. Como en aquellos primitivos poemas, en la letra de esta canción una mujer expresa su amor apasionado por su amado (habibi) al que echa de menos cuando está sola: "Amor mio, luz de mis ojos/ tú vives en mis fantasías./ Te he amado desde hace mucho tiempo/ y nadie más está en mi mente./ Tus ojos permanecen conmigo/ y encienden mis noches..." 

Además, como si de una moaxaja completa se tratara, tenemos también la voz masculina -en este caso la del grupo flamenco Los niños de Sara-, que replica a la mujer y ensalza también su sensual atractivo: "boca de grana, jugosa manzana...". El paralelismo es completo y curiosamente, aquí los idiomas están cambiados: en lugar del romance utilizado por la mujer medieval (el mozárabe, lengua neolatina pronto desaparecida), tenemos el árabe; y al revés, el hombre le replica justamente en castellano.

La canción, en realidad, no es de Isthar Alabina sino del cantante egipcio Amr Diab, pero eso no le resta belleza ni gracia. Al contrario, creo que la alternancia entre la voz femenina y la masculina, así como el uso de guitarras flamencas junto a darbukas y acordeones, acrecienta su originalidad y su valor como ejemplo de mestizaje cultural. Y aunque el análisis de la letra no revela excesiva profundidad (ver aquí la letra completa traducida de este "Habibi Ya Nour el Ein/ Habibi de mis amores"), creo que el conjunto resulta un buen ejemplo de ese diálogo intercultural tan necesario en nuestros días.

De este modo, mediante la fusión de estilos musicales (rumba, disco, melodía tradicional árabe) y la recreación de temas literarios de ayer y de hoy, se ha logrado crear una pieza musical ligera y popular que invita a la alegría y al baile. ¡Que la disfrutéis!

PARA SABER MÁS:

domingo, 8 de enero de 2012

Aprender

Para empezar 2012, os dejo un vídeo de Rick Mereki que nos abre el apetito de saber hacer cosas, de aprender algo nuevo y diferente, aquí y allá, de joven y de viejo, siempre.

¡Feliz Año Nuevo y que se cumplan todos vuestros deseos de aprender!


Learn de Rick Mereki en Vimeo.

jueves, 3 de noviembre de 2011

El viaje de María

Estremecedor cortometraje de animación sobre el tema del autismo, realizado por el dibujante Miguel Gallardo.



Seguro que cuando observamos a alguna persona que se comporta como lo hace la protagonista de la película no nos paramos a pensar qué es realmente lo que siente y qué le pasa por la cabeza. ¿O sí?

lunes, 24 de octubre de 2011

Experimento "Comparte"

Editado por Acción contra el Hambre, este vídeo seguramente nos hará pensar un poco sobre las crisis alimentarias y nuestra respuesta ante ellas. ¿Verdad que muy a menudo es más bien tibia e indiferente? ¿Será que lo que sucede lejos de nuestras narices no nos importa nada de nada? ¿O simplemente creemos que no podemos cambiar el mundo desde casa?

Seguramente, las personas -sobre todo los niños- que sufren hambre crónica están muy lejos, demasiado, de nosotros, pero la realidad es la que es: a menudo no tienen qué comer, su salud empeora rápidamente y a veces mueren.



A ver si este vídeo nos da alguna idea para participar en el proyecto de Clipmetrajes de Manos Unidas sobre los problemas de África.

Sitio oficial: Experimento Comparte.

domingo, 23 de octubre de 2011

Los valores del siglo XXI

Como siempre hay ocasión para entrar a debatir sobre lo que realmente queremos para nosotros, para nuestra familia y para nuestros compañeros, aquí va un motivo de reflexión.

Entre la sonrisa cáustica de Quino y la realidad ¿qué distancia hay?
¿Cómo lo veis? ¿De verdad que son estos los valores que tenemos en nuestra sociedad supuestamente moderna y tecnológicamente avanzada?

lunes, 26 de septiembre de 2011

Narración, descripción y diálogo

Para ilustrar estas tres tipologías textuales os propongo analizar tres vídeos muy diferentes en su construcción y en su significado:


Resume el argumento de cada uno de ellos, indica qué modo del discurso predomina y cómo se manifiesta en cada secuencia cinematográfica.

viernes, 3 de junio de 2011

Concierto de Emiliano Valdeolivas

Aquí tenéis algunas fotos del recital de Emiliano Valdeolivas del pasado 13 de mayo. Fue todo un lujo tenerlo con nosotros y todo un éxito. ¡Gracias a todos por asistir y por vuestra colaboración durante la audición!

Y una felicitación especial a los alumnos que se atrevieron a rapear sobre los versos de Bécquer: "Yo soy ardiente, yo soy morena..." Fue toda una sorpresa y quedó muy bien, la verdad. No lo dejéis, chicos, porque en el ritmo está el origen y a menudo la clave de la poesía: ritmo de palabras, ritmo de sonidos, ritmo de estructuras, ritmo de ideas... Como la vida: puro ritmo, latido acompasado, golpe repetido, percusión matemática que nos da fuerzas y aliento para seguir. Keep on beating, 'cause life is just rhythm.

viernes, 20 de mayo de 2011

Cortometrajes Premis CinèTIC

En la materia optativa de Comunicación Audiovisual hemos hecho un par de cortos para los premios Cinètic organizados por la Comunitat Digital Text. Aquí os los dejo para que nos deis vuestra opinión. Espero que os gusten.

Si nos queréis apoyar, podéis votar por estos vídeos a partir del 22 de mayo y hasta el 5 de junio entrando en la página del concurso en Dailymotion: Premis Cinètic.

UNA OMBRA

Una ombra por Premis CinèTIC

CANVI D'AIRES

Canvi d'aires por Premis CinèTIC