miércoles, 22 de mayo de 2013

Manzanas rojas

En este tercer trimestre vamos a leer en clase una obra de teatro que trata de la amistad en tiempos y condiciones muy difíciles. Un tiempo y unas condiciones que ya duran demasiado y que, desgraciadamente, están muy lejos de ser cosa lejana. Se trata del conflicto entre Israel y Palestina, o mejor dicho, entre israelíes y palestinos que combaten por una misma tierra sin vislumbrar más que en raras ocasiones que es posible vivir juntos y en paz, puerta con puerta.


Esta pequeña pieza teatral del escritor vasco Luis Matilla nos va a servir para conocer mejor qué sucede en ese extraño país de Oriente Medio en que hebreos y árabes comparten a las malas el mismo aire y la misma tierra, un lugar sagrado para las tres grandes religiones monoteístas: musulmanes, judíos y cristianos.

Sin embargo, nuestro trabajo no se va a quedar en esa constatación del miedo y de la violencia. Vamos a intentar quedarnos con el ejemplo de la amistad pura entre Salim y Ariel, y vamos a intentar proponer alguna luz de esperanza que ilumine ese territorio tan cruelmente afectado por disputas religiosas, sociales y políticas tan enquistadas y de tan difícil resolución.

De momento, empezaremos mirando el siguiente reportaje antes de hacer las actividades propuestas:


ACTIVIDADES

1. Resume qué noticia se explica en el vídeo.

2. ¿Qué sentido tiene el título? ¿Qué signficado real y simbólico tienen esas "manzanas rojas"?

3. Explica quiénes son, a qué se dedican y cómo se relacionan entre sí los siguientes personajes: Salim, Ariel, Gazala y Amos.

4. ¿Quién es Yehá?

5. ¿Qué función desempeña el muro en la obra?

6. ¿De qué tienen miedo los personajes?

7. Recuerda el final de la obra y escribe un desenlace distinto:

"Salim tensa la goma del tirachinas y dirige su tiro hacia donde se encuentra el cañón. Ariel salta desde lo alto del muro y consigue llegar hasta su amigo, justo en el momento en el que se escucha..."

8. Lee el siguiente poema del palestino Mahmud Darwish y explica qué situación describe y los sentimientos que tienen los personajes que en él aparecen:

Él está tranquilo, yo también.

REFERENCIAS DE INTERÉS

Materiales de Lengua (experiencia)

Blog sobre el libro

Proyecto colaborativo

Presentación en Slide Share sobre el teatro de Luis Matilla (por Kepa Osoro)

miércoles, 3 de abril de 2013

Charlie y la fábrica de chocolate

Como lectura complementaria del tercer trimestre, en 1º de ESO hemos optado en esta ocasión por repetir con un escritor que ya conocemos: el galés Roald Dahl, el autor de Matilda. La novela elegida ahora es la archiconocida Charlie y la fábrica de chocolate, otra sátira moral que tiene en este caso como punto de mira a los niños malcriados.

En el relato, un clásico ya de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil), el extravagante señor Wonka será el artífice de una excepcional aventura para el pequeño Charlie Buckett, un niño muy pobre que podrá conocer los secretos ocultos en la misteriosa fábrica de dulces gracias a la fortuna de encontrar un billete dorado en el envoltorio de una chocolatina


De momento, llevamos a medias la lectura, pero pronto será interesante comparar el argumento de la obra con el de la versión cinematográfica (2005) de Tim Burton, protagonizada por el polifacético Jhonny Depp en el papel de Mr. Wonka. Por si quieres abrir boca, arriba te dejo el tráiler de la película.

Mientras tanto, para compartir algunas ideas sobre la lectura, aquí te dejo algunas preguntas de reflexión::

1) ¿En qué condiciones vive Charlie al inicio del relato?

2) ¿En qué se diferencia su carácter del de los otros niños premiados con la visita a la fábrica?

3) ¿Cómo es la fábrica por fuera?

4) ¿Y por dentro?¿Qué ven los visitantes al llegar a lo más profundo del lugar?

5) ¿Quién trabaja dentro de la fábrica? ¿Cómo son esos hombrecillos y cuál es su origen?

6) ¿Qué diferentes productos está inventando el señor Wonka en su laboratorio?

7) ¿Qué les sucede a los niños que acompañan a Charlie en su aventura?

8) ¿Qué premio se lleva el niño al final?

PARA SABER MÁS

jueves, 21 de febrero de 2013

El libro de la selva

En un grupo adaptado de 1º de ESO hemos estado trabajando durante este segundo trimestre una versión en modo lectura fácil de un clásico de la literatura de aventuras: El libro de la selva (1894) del escritor angloindio Rudyard Kipling.

Son numerosas las versiones cinematográficas de la obra, aunque quizá la más conocida es la de animación musical realizada en 1967 por la factoría Disney bajo la dirección de Wolfgang Reitherman. Resulta muy estimable tanto en el plano visual como en el musical, a pesar de que tiene notables diferencias respecto al original.

A modo de muestra, aquí tienes la famosa y muy divertida secuencia en que el oso Baloo transmite a Mowgli su idea despreocupada y gozosa de lo que es la vida:


Como casi todos recordaréis, el libro es una serie de cuentos centrados en la historia de Mowgli, un niño salvaje como aquellos de los que ya hemos hablado en este blog. Aparentemente, el cachorro humano se extravía en la selva y es criado por lobos y otros animales que le protegen, enseñan y ayudan. Con el tiempo, Mowgli se convertirá en un joven astuto, valiente y sabio, capaz de respetar la ley de la selva pero siempre receloso del contacto con los humanos.

Cartel original de la película de Zoltan Korda

En cuanto a las versiones de cine convencional, destaca la realizada en 1942 por Zoltan Korda: El libro de la selva. Fue una de las primeras películas rodadas en color y en escenarios naturales, lo que hizo que tuviera un gran atractivo para los espectadores de la época.

Está protagonizada por el famoso actor indio Sabu y presenta una gran diferencia argumental con el libro de Kipling, ya que introduce una historia de luchas y traiciones en torno a un gran tesoro escondido en un templo en ruinas, perdido en medio de la selva. Aquí la tienes completa, aunque con una muy baja calidad de audio:


Como guía de lectura con preguntas sobre la obra, puede consultarse este pdf con el material. y como propuesta de expresión final trabajaremos un documento compartido en que cada alumno habrá de crear una presentación en primera persona de una serie de personajes seleccionados que luego grabaremos en formato audio y vídeo. Para acceder al documento, clica en el siguiente enlace: 


PARA SABER MÁS

Resulta también muy adecuada para los primeros cursos de la ESO la edición de Anaya que se acompaña de un excelente cuaderno de actividades.

El grupo La carreta Teatro nos propone un montaje teatral de la obra acompañado de una interesante guía didáctica.

En el siguiente enlace hay un interesante repertorio de textos e informaciones sobre El libro de la selva.

martes, 12 de febrero de 2013

La historia del "Titanic"

Sin duda, se trata de uno de los relatos más apasionantes de la historia contemporánea: un relato lleno de acción, de heroísmo, de mezquindad, de tragedia y de lecciones morales para la humanidad. Un terrible accidente naval en el que se refleja muy bien la sociedad y la tecnología de principios del siglo XX y que ha dado pie a numerosas versiones novelescas y cinematográficas. 

Para ir abriendo boca a la lectura de artículos sobre el tema y al trabajo de composición escrita sobre uno de los pasajeros del mítico barco, os invito a ver esta presentación en vídeo de ETB2: 



Si os quedáis con ganas de ver algo más sobre el asunto, podéis visitar virtualmente la exposición sobre el barco que actualmente se muestra en el Pabellón de la Navegación de Sevilla, hasta abril de 2013.

Titanic: The Exhibition, Sevilla


Ahora ya podéis ir pensando en la tarea. Imaginemos a todos los pasajeros, tanto los tripulantes como los simples viajeros. Pensemos con cara y ojos en los marineros, el capitán, los músicos, los camareros, las limpiadoras, los inmigrantes, los turistas, los hombres de negocios, los niños, los periodistas... ¿Qué escribiría cada uno de ellos en su diario de viaje?

jueves, 24 de enero de 2013

El medallón perdido

La lectura prevista en 1º de ESO para este segundo trimestre es El medallón perdido (2001), una novela de la escritora aragonesa Ana Alcolea que fácilmente podemos adscribir al género de aventuras.

El medallón perdido, de Ana Alcolea

El relato está contado en primera persona y tiene como protagonista a un muchacho madrileño llamado Benjamín que marcha a pasar el verano en Gabón, un pequeño país del África Ecuatorial que todavía hoy posee parajes naturales vírgenes y llenos de vida salvaje.


Allí vivirá experiencias desconocidas para él hasta entonces, conocerá el amor, entenderá realmente el carácter de su misterioso tío Sebastián y, sobre todo, aprenderá a apreciar el auténtico valor de las personas y las cosas, incluyendo entre éstas el medallón perdido de su padre, un objeto que acabará teniendo carácter de símbolo de su crecimiento como persona y de su transformación en adulto.

ANTES DE LA LECTURA


Antes de empezar a leer, busca algunos datos sobre el país en que suceden los hechos:

1. ¿Dónde está situado Gabón?
2. ¿Qué tres regiones lo forman?
3. ¿Cuál es su capital y cómo se llaman las ciudades principales?
4. ¿Qué clima tiene?
5. ¿Qué lenguas se hablan en él?
6.  ¿De qué recursos principales depende su economía?

DURANTE LA LECTURA

Luego, para acompañar la lectura y recordar algunas cuestiones esenciales aquí os dejo algunas preguntas que debéis incorporar a vuestro dossier de trabajo. De momento, sólo las de los primeros capítulos.

CAPÍTULO 1: Siete llaves y un desván

1. ¿Qué le sucedió al padre de Benjamín? ¿Dónde ocurrió esto y en qué circunstancias?

2. ¿Qué reacción tuvo su madre entonces? ¿Por qué crees que hizo esto?

3. ¿Por qué fracasa el intento de Benjamín de entrar en el desván? ¿Qué se guardaba allá?

CAPÍTULO 2: El regreso de mi tío

1. ¿Qué relación tiene Benjamín con Almudena y Borja?

2. ¿Cómo se presenta Sebastián en el instituto? ¿Eso le gusta a Benjamín? ¿Por qué?

CAPÍTULO 3: El cirujano de mamá y un verano en Santander que no fue

1. ¿Por qué Benjamín y su madre no pasarán juntos el verano?

2. ¿Qué expectativas tiene Benjamín respecto al viaje a África?

CAPÍTULO 4: El medallón, el viaje en avión y la selva africana

1. ¿Cómo era el medallón de su tío? ¿Qué significado tenía? ¿Quién lo fabricó?

2. ¿Qué historia le cuenta Sebastián durante el viaje?

3. ¿Qué le pide Benjamín a su tío y qué le contesta éste?

4. Mira el enlace siguiente (en inglés) y di de qué crees que trata la película Las minas del rey Salomón (1950), un claro antecedente de la saga de Indiana Jones:


Por supuesto, esta película está basada en la novela Las minas del rey Salomón, original del británico Henry Rider Haggard, todo un clásico de la narrativa de aventuras que hoy resulta un tanto desfasado y polémico por sus tintes, digámoslo claro, más o menos racistas.

CAPÍTULO 5: Llegamos a la casa del bosque

1. Explica cómo es la casa donde vivirá Benjamín durante el verano.

2. ¿A qué personajes conoce Benjamín ese primer día? Descríbelos.

MÁS INFORMACIÓN

1. Ana Alcolea publica regularmente en su sitio personal titulado Al este del canal.

2. El medallón perdido es un cuaderno con orientaciones para leer la obra que proporciona Anaya Editorial.

3. En el portal Scribd, alasclaras nos ofrece una estupenda Guía de lectura de la obra.

4. El blog del IES Miguel Catalán incluye una buena presentación con preguntas de comprensión así como interesantes enlaces.

5. En el portal Materiales de Lengua hay una serie de actividades interactivas: El medallón perdido
Crítica de la novela por Anabel Sáiz Ripoll en su blog.

6. Algunas actividades de repaso de la lectura se hallan en el blog La magia de las palabras

miércoles, 7 de noviembre de 2012

La descripción de personas


Para facilitaros la tarea sobre la descripción de personas que debe presentarse la próxima semana os pongo el enlace de una página en que se nos ofrecen diferentes actividades sobre este asunto. Se trata del Proyecto Agrega, y aunque está dirigido al Ciclo Superior de Primaria, puede resultar perfectamente adecuado para el alumnado de 1º de ESO.

Consta de cinco apartados sucesivos en que se utilizan cuentos y se proponen diversas prácticas interactivas.:
  1. La descripción física
  2. La descripción del carácter
  3. La descripción de emociones
  4. El retrato
  5. Juego: ¿Quién es quien?
También podéis encontrar una lista de vocabulario muy útil para la descripción de personas en el web de Materiales de Lengua: Descripción de personajes.

Aparte, disponéis de un buen resumen con teoría y ejercicios sobre los distintos tipos de descripción en las páginas de Mariano Santos:
Por último, en caso de que prefiráis disponer de una ficha en papel, os pongo el enlace a una muy completa ficha de trabajo en pdf sobre la descripción (tema completo, de la web del Departamento de Educación del Gobierno Vasco).

domingo, 4 de noviembre de 2012

El hacedor (The maker)

Permitidme que traduzca así, El hacedor, tomándolo aviesamente de un libro del mismo nombre publicado en 1960 por Jorge Luis Borges, el título de este vídeo que no deja de ser una maravillosa creación sobre el arte de crear, un sueño al estilo del Frankenstein del que hablábamos el otro día.

Se trata de The maker (2011), un aclamado cortometraje de animación realizado en stop motion por Christopher Kezelos.


Aquí la acción de crear se entiende como una necesidad vital, como una manera de abordar nuestro paso por este mundo. Leer, escuchar, mirar la realidad... Sí, eso está bien, pero ¿por qué no transformar esa realidad mediante la palabra o los actos?

Porque quizá no haya otro remedio que re-crearla también, para que la rueda de la vida siga girando, y así podamos lograr de alguna manera que tenga sentido, trascendiéndonos, yendo más allá para conocer a la vez el amor y los límites de la existencia.

¿O no va de esto? ¿Cómo interpretáis si no el sentido de esta historia?

martes, 23 de octubre de 2012

La creación del monstruo

Fotograma de El doctor Frankenstein (1931)

Después de leer en clase un fragmento de la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, creo que vale la pena saber algo más de su argumento, de su autora -una jovencísima inglesa que inventó al personaje una noche de pesadilla- y de la película que dio fama universal a la historia de ese extraño monstruo creado a base de cadáveres y electricidad: El doctor Frankenstein de James Whale.

A Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851) habría que recordarla como una gran escritora de novela gótica, como ensayista y como una de las primeras mujeres verdaderamente libres e independientes de la historia. Fue amante del poeta romántico Percy B. Shelley -con quien después se casó- en contra de la opinión de la sociedad de su tiempo y dedicó su vida íntegramente a la literatura.


Sobre la novela, podemos añadir que está escrita en forma de cartas y que moderniza el mito clásico del titán Prometeo, que se atrevió a robar el fuego de los dioses para dárselo a los hombres y fue castigado por ello. En esta ocasión, el protagonista es Victor Frankenstein, una especie de iluminado que lleva a cabo sus extravagantes proyectos sin pensar en las consecuencias, lo que simbólicamente se relaciona con el peligro que conlleva todo experimento científico, ya que a veces los inventos resultan peligrosos o incluso destructivos para sus creadores pues atentan contra las leyes de la naturaleza.

Y de la cinta El doctor Frankenstein, protagonizada por el gran actor Boris Karloff, podemos decir que hoy es un clásico del cine de terror y que su éxito mundial hizo que le siguieran muchas otras de similar argumento e idénticos personajes protagonistas. Como muestra, aquí os dejo dos de sus mejores escenas en versión original:

Está vivo/ It's alive!


La niña ahogada/ The monster befriends Maria


Como veis a través de estas escenas, el monstruo de Frankenstein es en realidad, más que un criminal atroz, un pobre diablo, un simple ser humano sin conocimiento, atemorizado y condenado de antemano por su aspecto horrible, sin posibilidad de salvación ni redención. Por eso, ni su simpleza ni su capacidad para jugar y experimentar placer -o incluso ternura- le librarán de un cruel castigo final: morir abrasado entre horribles gritos.

PARA SABER MÁS

Puedes leer la novela completa en pdf clicando aquí: Mary Shelley: Frankenstein.
Aquí puedes acceder a una serie de cuestiones sobre el fragmento de la novela visto en clase.

domingo, 14 de octubre de 2012

Matilda, de Roald Dahl

 

La lectura de este primer trimestre para 1º de ESO es una divertida y ácida novela del escritor galés Roald Dahl (1916-1990), un maestro de la ironía y de la imaginación.

Quizá sea una de sus mejores obras y la pequeña supergenio Matilda uno de sus personajes más simpáticos, pero tampoco podemos olvidar, entre otras memorables narraciones suyas, obras como Charlie y la fábrica de chocolate -adaptada al cine con gran éxito por Tim Burton-, Las brujas, James y el melocotón gigante, o los Relatos de lo inesperado.

Para trabajar la obra en clase, aquí os dejo unas preguntas sobre cada capítulo:

CAPÍTULO 1: La lectora de libros

1. ¿En qué circunstancias aprendió Matilda a leer?

2. ¿Cómo pasaba las tardes que estaba sola en casa? ¿Qué hacían sus padres mientras tanto?

CAPÍTULO 2: El Sr. Wormwood, experto vendedor de coches

1. ¿Por qué podemos decir que el padre de Matilda no era honrado en su trabajo?

2. ¿Cómo eran las cenas en casa de Matilda? ¿Por qué a ella no le gustaban?

CAPÍTULO 3: El sombrero y el pegamento

1. ¿Qué hace Matilda con el sombrero de su padre? ¿Por qué?

2. Describe el aspecto que se le quedó al Sr. Wormwood durante varios días.


CAPÍTULO 4: El fantasma

1. ¿Qué hace Matilda con la ayuda de su amigo Fred? ¿Para qué?

2. ¿Cómo reacciona la familia al oír las voces?

CAPÍTULO 5: Aritmética

1. ¿Qué le explica el Sr. Wormwood a su hijo? ¿Para qué? ¿Qué le pide después?

2. ¿Qué le demuestra Matilda? ¿Cómo reacciona el padre?

CAPÍTULO 6: El hombre rubio platino

1. ¿Qué nueva travesura inventa Matilda en este capítulo?

2. ¿Qué teme el Sr. Wormwood que le suceda?

CAPÍTULO 7: La señorita Honey

1. ¿Qué diferentes habilidades demuestra Matilda en su primer día de clase?

2. Describe en tus propias palabras a la señorita Honey.

CAPÍTULO 8: La Trunchbull

1. ¿Cómo reacciona la Srta. Honey al advertir la capacidad intelectual de la niña?

2. Copia un fragmento del capítulo en el que se describa a la Srta. Trunchbull. 

CAPÍTULO 9: Los padres

1. ¿Para qué fue la Srta. Honey a ver a los padres de Matilda? ¿Cómo la recibieron?

2.  ¿Qué "modelo de mujer" prefiere la madre? ¿Y la profesora? ¿Y cuál defiendes tú? 

CAPÍTULO 10: Lanzamiento de martillo
 
1. ¿Qué les cuenta Hortensia a Matilda y a su amiga?

2. ¿Qué tipo de castigos imponía la directora? Da tres ejemplos.

CAPÍTULO 11: Bruce Bogtrotter y la tarta

1. ¿Qué había hecho Bruce? ¿A qué le obliga la Trunchbull?

2. ¿Qué tipo de duelo se produce en este episodio? ¿A quién apoyan los niños?

CAPÍTULO 12: Lavender

1. ¿Cómo deben portarse los alumnos ante la directora?

2. ¿Qué se le ocurre a Lavender para hacer una travesura?

CAPÍTULO 13: El examen semanal

1. ¿De qué examinaba la directora a los niños? ¿Cómo lo hacía? Copia tres de los insultos que les dedicaba a modo de ejemplo.

2. ¿Qué les pasa a Nigel, a Rupert y a Eric?

CAPÍTULO 14: El primer milagro

1. ¿Qué sucede cuando la directora se sirve agua?

2. ¿De qué acusan a Matilda y qué hace ella para defenderse?

CAPÍTULO 15: El segundo milagro

1. ¿Qué teme Matilda?

2. ¿Qué le cuenta a la profesora y qué le demuestra que puede hacer? ¿Cómo logra eso?

Mara Wilson como Matilda

CAPÍTULO 16: La casa de la Srta. Honey

1. ¿Cómo es la casa de la profesora? ¿Dónde está situada?

2. ¿Qué hace allí Matilda?

CAPÍTULO 17: La historia de la Srta. Honey

1. ¿Qué tragedias sucedieron en la vida de la Srta. Honey?

2. ¿Qué pasó con el testamento de su familia?

CAPÍTULO 18: Los nombres

1. ¿Qué le propone la Srta. Honey a Matilda?

2. ¿Qué tres preguntas le hace ella a su vez?

CAPÍTULO 19: La práctica

1. ¿Qué ensaya Matilda y con qué propósito?

2. ¿Qué logró con ello?

CAPÍTULO 20: El tercer milagro

1. ¿Qué les preguntó la directora a los niños de la clase de Matilda?

2. ¿En qué consistió este último milagro?

CAPÍTULO 21: Un nuevo hogar

1. Cuenta el desenlace de la historia con tus palabras en unas diez líneas. ¿Qué te ha parecido este final? ¿Crees que es justo?

2. ¿Cómo sería esa nueva vida para Matilda? Imagina una posible continuación de la historia en unas siete líneas.

Y ya para acabar, si queréis, podéis echar un vistazo a la versión cinematográfica de Matilda (1996) protagonizada por Mara Wilson, hoy retirada del mundo del cine. Yo no la había visto hasta ahora y no está mal. Tiene momentos bastante divertidos. Aquí os dejo el principio en su versión original inglesa.


CURIOSIDAD

En el artículo de la Wikipedia en inglés sobre Matilda, hay un detallado epígrafe sobre las diferencias entre la novela y la película. En inglés, claro.

jueves, 11 de octubre de 2012

El remedio para la mala ortografía


Un buen consejo para pensar estos días de otoño, ya con las primeras lluvias de la temporada. ¿No os parece que es un buen momento para estar en casa y reservar un tiempo para la lectura?

Por placer o para saber más. El caso es que vale la pena.