martes, 12 de noviembre de 2013

La casa de las palabras



Este año se cumplen 300 desde que en 1713 el Marqués de Villena promoviera la fundación de la Real Academia Española, la institución oficialmente encargada de velar por la salud de la lengua castellana o española que hoy dirige el gran filólogo aragonés y catedrático de la UAB José Manuel Blecua.

Pero esa vieja y docta academia, tan ligada tradicionalmente a la conservación de lo que podríamos llamar "la pureza del idioma", un aspecto de la Filología antes sacralizado por el valor normativo que se otorgaba a la Gramática oficial y al Diccionario General, el DRAE, ya no es tanto una reunión de viejas glorias -que también-, sino un centro activo y moderno desde el que se impulsan muchas y diferentes iniciativas de estudio y difusión de una lengua que hoy es universal y pertenece mucho más a otros países que a España. Buena prueba de ello es que la RAE es sólo una más de las 22 instituciones que forman actualmente la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

De esta manera, su viejo lema, el "Limpia, fija y da esplendor", ha cobrado actualmente un nuevo sentido y, una vez fijado el idioma en el siglo XVIII con la primera ortografía moderna del español (1714) y la primera gramática académica (1771), hoy día más bien se refiere a la tarea de registrar los usos habituales del idioma, adaptando de forma crítica la normativa a lo que dicen masivamente los hablantes. Por ello, el trabajo de los miembros de la institución -y algunos filólogos contratados ex profeso- ya no consiste sólo en sancionar la entrada de nuevos términos en el diccionario, sino sobre todo en mejorar la descripción gramatical, actualizar las reglas ortográficas y revisar las definiciones de las palabras para hacerlas más útiles y precisas. A la vez, los académicos de hoy también intentan eliminar -no sin polémicas e imperdonables tropiezos como el de este zafio anuncio- algunos de los rasgos sexistas o discriminatorios todavía presentes en muchas de ellas, sin caer por ello en excesos o circunloquios innecesarios.

Por todo ello y para celebrar ese imprescindible y callado trabajo y darlo a conocer también al gran público se ha organizado  en la Biblioteca Nacional de España (BNE) la exposición "La lengua y la palabra. 300 años de la RAE" que podrá visitarse hasta enero de 2014. Seguro que vale la pena darse una vuelta por allí.


OBRAS Y MUSEOS DE LA RAE
NOTICIAS

jueves, 7 de noviembre de 2013

El príncipe de la niebla

Para empezar a trabajar con la lectura de este trimestre, echaremos primero un vistazo a esta breve  presentación en Prezi:



Y para repasar el contenido por capítulos y profundizar un poco más en otros aspectos interesantes de la narración, utilizaremos este material de Carmen Andreu, profesora del IES Miguel Catalán de Zaragoza, la cual retoma ideas y apuntes de Julia García, del IES Jorge Manrique de Motilla del Palancar (Cuenca):

domingo, 27 de octubre de 2013

O Apostolo

Esta semana vamos a participar en una matinal de cine que tendrá lugar los próximos días 30 y 31 de octubre, coincidiendo con la celebración de nuestra fiesta de la Castañada y de Todos los Santos, día que en el mundo anglosajón se conoce como Halloween. 

Para ello, veremos una película de animación dirigida por Fernando Cortizo y estrenada en 2012 con una distribución tan lamentable que ha pasado casi desapercibida en las salas de cine convencionales, a pesar de su notable calidad y los premios obtenidos en diversos festivales de todo el mundo. Se trata de O apóstolo, una historia de magia y misterio realizada en stop motion, al estilo de obras muy conocidas de ese género como la famosa y genial La novia cadáver (2005) de Tim Burton.

En este caso no se trata de un cinta ambientada en la Inglaterra victoriana como aquella, sino en la Galicia ancestral, rodeada de leyendas y personajes malvados como La Santa Compaña que dan a la historia un aire terrorífico e inquietante. Pensada como historia de aventuras, pero también como cinta de miedo con tintes de humor, tiene elementos que seguro serán del agrado de un público muy amplio.

Aquí tenéis el tráiler definitivo de la película:


Y aquí hay algunos enlaces de interés:
Espero que esta actividad sea una buena excusa para recordar lo que sabemos sobre historias de miedo y a la vez aprender algo sobre cómo se hace una película de animación en tres dimensiones, con personajes construidos de un modo muy artesanal.

Además, también os dejo un pequeño cuestionario que nos servirá para tratar algunos temas en clase después de la sesión de cine:

O APÓSTOLO

1. ¿Dónde sucede la historia? Describe brevemente el lugar y explica por qué es tan difícil llegar a él.

2. ¿Qué tipo de personajes habitan en el pueblo?

3. ¿Quién es el protagonista de la película? ¿A qué se dedica y cuál es su primer objetivo?

4. ¿Qué les sucede a los peregrinos que llegan al anochecer a las afueras del pueblo?

5. ¿Por qué motivo cayó una maldición sobre aquella aldea?

6. ¿Qué es la Santa Compaña? ¿Qué indica su aparición? Y ¿qué les pasa a los vivos que se cruzan con ella?

7. ¿Qué diferentes objetos o talismanes protegen de los espíritus malignos?

8. ¿Cómo termina la película? ¿Qué objetivo final se plantea el protagonista? ¿Qué le sucede a su compañero?

9. ¿Qué le sucede finalmente al arcipreste de Santiago? ¿Se puede entender esto como un castigo por algún pecado?

10. ¿En qué consiste la técnica del "stop motion"? ¿Te parece fácil de llevar a la práctica? ¿Por qué?

11. Di razonadamente qué te ha parecido la película.

Y por último, os enlazo un interesante vídeo que nos explica el proceso de rodaje de la película durante tres años:


miércoles, 22 de mayo de 2013

Manzanas rojas

En este tercer trimestre vamos a leer en clase una obra de teatro que trata de la amistad en tiempos y condiciones muy difíciles. Un tiempo y unas condiciones que ya duran demasiado y que, desgraciadamente, están muy lejos de ser cosa lejana. Se trata del conflicto entre Israel y Palestina, o mejor dicho, entre israelíes y palestinos que combaten por una misma tierra sin vislumbrar más que en raras ocasiones que es posible vivir juntos y en paz, puerta con puerta.


Esta pequeña pieza teatral del escritor vasco Luis Matilla nos va a servir para conocer mejor qué sucede en ese extraño país de Oriente Medio en que hebreos y árabes comparten a las malas el mismo aire y la misma tierra, un lugar sagrado para las tres grandes religiones monoteístas: musulmanes, judíos y cristianos.

Sin embargo, nuestro trabajo no se va a quedar en esa constatación del miedo y de la violencia. Vamos a intentar quedarnos con el ejemplo de la amistad pura entre Salim y Ariel, y vamos a intentar proponer alguna luz de esperanza que ilumine ese territorio tan cruelmente afectado por disputas religiosas, sociales y políticas tan enquistadas y de tan difícil resolución.

De momento, empezaremos mirando el siguiente reportaje antes de hacer las actividades propuestas:


ACTIVIDADES

1. Resume qué noticia se explica en el vídeo.

2. ¿Qué sentido tiene el título? ¿Qué signficado real y simbólico tienen esas "manzanas rojas"?

3. Explica quiénes son, a qué se dedican y cómo se relacionan entre sí los siguientes personajes: Salim, Ariel, Gazala y Amos.

4. ¿Quién es Yehá?

5. ¿Qué función desempeña el muro en la obra?

6. ¿De qué tienen miedo los personajes?

7. Recuerda el final de la obra y escribe un desenlace distinto:

"Salim tensa la goma del tirachinas y dirige su tiro hacia donde se encuentra el cañón. Ariel salta desde lo alto del muro y consigue llegar hasta su amigo, justo en el momento en el que se escucha..."

8. Lee el siguiente poema del palestino Mahmud Darwish y explica qué situación describe y los sentimientos que tienen los personajes que en él aparecen:

Él está tranquilo, yo también.

REFERENCIAS DE INTERÉS

Materiales de Lengua (experiencia)

Blog sobre el libro

Proyecto colaborativo

Presentación en Slide Share sobre el teatro de Luis Matilla (por Kepa Osoro)

miércoles, 3 de abril de 2013

Charlie y la fábrica de chocolate

Como lectura complementaria del tercer trimestre, en 1º de ESO hemos optado en esta ocasión por repetir con un escritor que ya conocemos: el galés Roald Dahl, el autor de Matilda. La novela elegida ahora es la archiconocida Charlie y la fábrica de chocolate, otra sátira moral que tiene en este caso como punto de mira a los niños malcriados.

En el relato, un clásico ya de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil), el extravagante señor Wonka será el artífice de una excepcional aventura para el pequeño Charlie Buckett, un niño muy pobre que podrá conocer los secretos ocultos en la misteriosa fábrica de dulces gracias a la fortuna de encontrar un billete dorado en el envoltorio de una chocolatina


De momento, llevamos a medias la lectura, pero pronto será interesante comparar el argumento de la obra con el de la versión cinematográfica (2005) de Tim Burton, protagonizada por el polifacético Jhonny Depp en el papel de Mr. Wonka. Por si quieres abrir boca, arriba te dejo el tráiler de la película.

Mientras tanto, para compartir algunas ideas sobre la lectura, aquí te dejo algunas preguntas de reflexión::

1) ¿En qué condiciones vive Charlie al inicio del relato?

2) ¿En qué se diferencia su carácter del de los otros niños premiados con la visita a la fábrica?

3) ¿Cómo es la fábrica por fuera?

4) ¿Y por dentro?¿Qué ven los visitantes al llegar a lo más profundo del lugar?

5) ¿Quién trabaja dentro de la fábrica? ¿Cómo son esos hombrecillos y cuál es su origen?

6) ¿Qué diferentes productos está inventando el señor Wonka en su laboratorio?

7) ¿Qué les sucede a los niños que acompañan a Charlie en su aventura?

8) ¿Qué premio se lleva el niño al final?

PARA SABER MÁS

jueves, 21 de febrero de 2013

El libro de la selva

En un grupo adaptado de 1º de ESO hemos estado trabajando durante este segundo trimestre una versión en modo lectura fácil de un clásico de la literatura de aventuras: El libro de la selva (1894) del escritor angloindio Rudyard Kipling.

Son numerosas las versiones cinematográficas de la obra, aunque quizá la más conocida es la de animación musical realizada en 1967 por la factoría Disney bajo la dirección de Wolfgang Reitherman. Resulta muy estimable tanto en el plano visual como en el musical, a pesar de que tiene notables diferencias respecto al original.

A modo de muestra, aquí tienes la famosa y muy divertida secuencia en que el oso Baloo transmite a Mowgli su idea despreocupada y gozosa de lo que es la vida:


Como casi todos recordaréis, el libro es una serie de cuentos centrados en la historia de Mowgli, un niño salvaje como aquellos de los que ya hemos hablado en este blog. Aparentemente, el cachorro humano se extravía en la selva y es criado por lobos y otros animales que le protegen, enseñan y ayudan. Con el tiempo, Mowgli se convertirá en un joven astuto, valiente y sabio, capaz de respetar la ley de la selva pero siempre receloso del contacto con los humanos.

Cartel original de la película de Zoltan Korda

En cuanto a las versiones de cine convencional, destaca la realizada en 1942 por Zoltan Korda: El libro de la selva. Fue una de las primeras películas rodadas en color y en escenarios naturales, lo que hizo que tuviera un gran atractivo para los espectadores de la época.

Está protagonizada por el famoso actor indio Sabu y presenta una gran diferencia argumental con el libro de Kipling, ya que introduce una historia de luchas y traiciones en torno a un gran tesoro escondido en un templo en ruinas, perdido en medio de la selva. Aquí la tienes completa, aunque con una muy baja calidad de audio:


Como guía de lectura con preguntas sobre la obra, puede consultarse este pdf con el material. y como propuesta de expresión final trabajaremos un documento compartido en que cada alumno habrá de crear una presentación en primera persona de una serie de personajes seleccionados que luego grabaremos en formato audio y vídeo. Para acceder al documento, clica en el siguiente enlace: 


PARA SABER MÁS

Resulta también muy adecuada para los primeros cursos de la ESO la edición de Anaya que se acompaña de un excelente cuaderno de actividades.

El grupo La carreta Teatro nos propone un montaje teatral de la obra acompañado de una interesante guía didáctica.

En el siguiente enlace hay un interesante repertorio de textos e informaciones sobre El libro de la selva.

martes, 12 de febrero de 2013

La historia del "Titanic"

Sin duda, se trata de uno de los relatos más apasionantes de la historia contemporánea: un relato lleno de acción, de heroísmo, de mezquindad, de tragedia y de lecciones morales para la humanidad. Un terrible accidente naval en el que se refleja muy bien la sociedad y la tecnología de principios del siglo XX y que ha dado pie a numerosas versiones novelescas y cinematográficas. 

Para ir abriendo boca a la lectura de artículos sobre el tema y al trabajo de composición escrita sobre uno de los pasajeros del mítico barco, os invito a ver esta presentación en vídeo de ETB2: 



Si os quedáis con ganas de ver algo más sobre el asunto, podéis visitar virtualmente la exposición sobre el barco que actualmente se muestra en el Pabellón de la Navegación de Sevilla, hasta abril de 2013.

Titanic: The Exhibition, Sevilla


Ahora ya podéis ir pensando en la tarea. Imaginemos a todos los pasajeros, tanto los tripulantes como los simples viajeros. Pensemos con cara y ojos en los marineros, el capitán, los músicos, los camareros, las limpiadoras, los inmigrantes, los turistas, los hombres de negocios, los niños, los periodistas... ¿Qué escribiría cada uno de ellos en su diario de viaje?

jueves, 24 de enero de 2013

El medallón perdido

La lectura prevista en 1º de ESO para este segundo trimestre es El medallón perdido (2001), una novela de la escritora aragonesa Ana Alcolea que fácilmente podemos adscribir al género de aventuras.

El medallón perdido, de Ana Alcolea

El relato está contado en primera persona y tiene como protagonista a un muchacho madrileño llamado Benjamín que marcha a pasar el verano en Gabón, un pequeño país del África Ecuatorial que todavía hoy posee parajes naturales vírgenes y llenos de vida salvaje.


Allí vivirá experiencias desconocidas para él hasta entonces, conocerá el amor, entenderá realmente el carácter de su misterioso tío Sebastián y, sobre todo, aprenderá a apreciar el auténtico valor de las personas y las cosas, incluyendo entre éstas el medallón perdido de su padre, un objeto que acabará teniendo carácter de símbolo de su crecimiento como persona y de su transformación en adulto.

ANTES DE LA LECTURA


Antes de empezar a leer, busca algunos datos sobre el país en que suceden los hechos:

1. ¿Dónde está situado Gabón?
2. ¿Qué tres regiones lo forman?
3. ¿Cuál es su capital y cómo se llaman las ciudades principales?
4. ¿Qué clima tiene?
5. ¿Qué lenguas se hablan en él?
6.  ¿De qué recursos principales depende su economía?

DURANTE LA LECTURA

Luego, para acompañar la lectura y recordar algunas cuestiones esenciales aquí os dejo algunas preguntas que debéis incorporar a vuestro dossier de trabajo. De momento, sólo las de los primeros capítulos.

CAPÍTULO 1: Siete llaves y un desván

1. ¿Qué le sucedió al padre de Benjamín? ¿Dónde ocurrió esto y en qué circunstancias?

2. ¿Qué reacción tuvo su madre entonces? ¿Por qué crees que hizo esto?

3. ¿Por qué fracasa el intento de Benjamín de entrar en el desván? ¿Qué se guardaba allá?

CAPÍTULO 2: El regreso de mi tío

1. ¿Qué relación tiene Benjamín con Almudena y Borja?

2. ¿Cómo se presenta Sebastián en el instituto? ¿Eso le gusta a Benjamín? ¿Por qué?

CAPÍTULO 3: El cirujano de mamá y un verano en Santander que no fue

1. ¿Por qué Benjamín y su madre no pasarán juntos el verano?

2. ¿Qué expectativas tiene Benjamín respecto al viaje a África?

CAPÍTULO 4: El medallón, el viaje en avión y la selva africana

1. ¿Cómo era el medallón de su tío? ¿Qué significado tenía? ¿Quién lo fabricó?

2. ¿Qué historia le cuenta Sebastián durante el viaje?

3. ¿Qué le pide Benjamín a su tío y qué le contesta éste?

4. Mira el enlace siguiente (en inglés) y di de qué crees que trata la película Las minas del rey Salomón (1950), un claro antecedente de la saga de Indiana Jones:


Por supuesto, esta película está basada en la novela Las minas del rey Salomón, original del británico Henry Rider Haggard, todo un clásico de la narrativa de aventuras que hoy resulta un tanto desfasado y polémico por sus tintes, digámoslo claro, más o menos racistas.

CAPÍTULO 5: Llegamos a la casa del bosque

1. Explica cómo es la casa donde vivirá Benjamín durante el verano.

2. ¿A qué personajes conoce Benjamín ese primer día? Descríbelos.

MÁS INFORMACIÓN

1. Ana Alcolea publica regularmente en su sitio personal titulado Al este del canal.

2. El medallón perdido es un cuaderno con orientaciones para leer la obra que proporciona Anaya Editorial.

3. En el portal Scribd, alasclaras nos ofrece una estupenda Guía de lectura de la obra.

4. El blog del IES Miguel Catalán incluye una buena presentación con preguntas de comprensión así como interesantes enlaces.

5. En el portal Materiales de Lengua hay una serie de actividades interactivas: El medallón perdido
Crítica de la novela por Anabel Sáiz Ripoll en su blog.

6. Algunas actividades de repaso de la lectura se hallan en el blog La magia de las palabras